jueves, 24 de febrero de 2011

Museo del Grabado en Marbella

El Museo del Grabado Español Contemporáneo, inaugurado el 28 de noviembre de 1992, supone la plasmación del esfuerzo conjunto del Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, doctor don José Luis Morales y Marín (1945-1998), que, tras múltiples conversaciones con don José Manuel Vallés Fernández, que fue el primer Delegado Municipal de Cultura  de Marbella, donó para este fin su colección particular de más de dos mil grabados, y el M.I. Ayuntamiento de la ciudad, que habilitaría con este motivo su actual sede, el antiguo Hospital Bazán (un representativo conjunto de la arquitectura civil renacentista de la ciudad, fechado en el siglo XVI, y situado en el mismo Casco Antiguo de Marbella).
Desde su apertura, y por expreso deseo de su fundador, el Museo ha sido un centro vivo de reflexión y acción en torno al Arte con mayúsculas, pero también especialmente sobre el arte contemporáneo español y de manera fundamental el mundo de la obra gráfica original: exposiciones, premios nacionales de grabado, taller de grabado, conferencias, congresos, biblioteca especializada, etc.
En la actualidad la Colección de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo ronda las cuatro mil estampas, englobando todo tipo de tendencias en un continuo intento de abarcar los más significativos autores del panorama artístico contemporáneo español: Picasso, Miró, Dalí, Chillida, Tápies, Pablo Serrano, Barceló, ... en una larga relación de nombres conocidos.

domingo, 20 de febrero de 2011

La maja vestida

La maja vestida es una de las obras más conocidas del pintor español Francisco de Goya. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 95 cm de alto y 188 cm de ancho. Fue pintado entre 1802 y 1805. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España desde 1910, después de un largo periodo en la Real Academia de San Fernando.


En origen, esta pintura y su «hermana», La maja desnuda, recibían el nombre de «gitanas» y no de «majas». Así aparecen en el inventario de los bienes de Manuel Godoy, que fue su primer propietario. Se supone que se colocaban una sobre otra, la vestida sobre la desnuda, para sorprender al público cortesano.

Este cuadro tiene como pareja a la maja desnuda, es el mismo cuadro pero sin ropa.
Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. No se sabe, a ciencia cierta, quién es la retratada. Se apuntó la posibilidad de que se tratara de la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, amiga de Goya. No obstante, dado que el primer propietario fue Godoy, se ha considerado más probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego esposa del propio Godoy, Pepita Tudó.

Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas.

Adivina el personaje de estas historias

Caballero de nobleza
al que gustó la aventura
y es la principal figura
de un libro que así empieza:
“En un lugar de La Mancha...”
Si no te lo sabes... ¡plancha!

Dijo que la tierra gira
Alrededor del sol,
y aunque hubo de desdecirse
“¡pero se mueve!!, gritó.

Adivina, adivinanza:
Acompañó a un caballero
que enristraba firme su lanza
con su enorme panza ancha,
recorriendo toda La Mancha
y, al cabo, el mundo entero.

sábado, 12 de febrero de 2011

Duelo a garrotazos

Duelo a garrotazos o La riña[2] es una de las Pinturas negras que Francisco de Goya realizó para la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que el pintor adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar en el muro de la izquierda mirando desde la puerta de la planta alta de la quinta, compartiendo la pared con Las Parcas y dejando en medio la ventana.[3]


El cuadro, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladado de revoco a lienzo en 1873 por Salvador Martínez Cubells, por encargo de Frédéric Émile d’Erlanger,[4] un banquero belga, que tenía intención de vender las pinturas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1876, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.


La interpretación tradicional del cuadro había sido la de dos villanos luchando a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas. Independientemente de que estuvieran enterrados, este tipo de duelos se producían en la época al igual que los de caballeros, solo que, a diferencia de estos, las armas eran garrotes y carecían de reglas y protocolo: padrinos, cuenta de pasos, elección de armas.

lunes, 7 de febrero de 2011

Anécdota de arte

En cierta ocasión un marchante de arte compró en París una obra,
un retrato de boda atribuido, según le dijo el vendedor,
al pintor francés Marc Chagall (Vítebsk, 1887-Saint-Paul-de-Vence, 1985).
Sucedió que el marchante se dio cuenta de que en la obra
 faltaba la firma del artista, por lo que decidió visitarlo y
pedirle que firmara su obra. Estando en el taller, Chagall tras
observar detenidamente la obra comentó lo siguiente:
“Bonito trabajo; pero he pintado tanto que apenas
si lo recuerdo”. Tras lo cual firmo la obra. Posteriormente
 se descubrió que la obra no la había realizado Chagall,
sino el famoso falsificador Lothar Malskat.

domingo, 6 de febrero de 2011

Arte Moderno

El periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los años setenta del siglo XX es el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente. La mayoría de esas manifestaciones artísticas tienen un carácter internacional, aunque en algunos se dan diferencias significativas de forma local.
El arte moderno puso de manifiesto que la deformación de los objetos que se representaban no era involuntaria, sino deliberada, artística, buscada con el fin de satisfacer cierta concepción poética de las cosas.
Se define por tanto al arte moderno como irracionalismo en su forma más amplia. No obstante, podemos decir que el irracionalismo es una condición necesaria del arte, y que está presente en todas las expresiones artísticas de la humanidad, por lo que no puede considerarse como algo característico peculiar del arte moderno.

domingo, 23 de enero de 2011

EXPRESIÓN EN EL ARTE ROMÁNICO.

La expresión de las características del arte románico se realiza mediante simbología, que en muchos casos tiene una cierta ironía y en otros sólo pretende avivar la mente humana y hacerla pensar sobre el significado de estas manifestaciones artísticas. A diferencia de otros estilos, el románico no busca la copia de la naturaleza ni la expresión de lo real, se infiltra para demostrar la belleza de una forma abstracta. Es por ello una arquitectura de figuras sencillas que utiliza como elementos artísticos los cuadrados, los círculos, los cubos y los cilindros, que se sitúan dando un ritmo perfecto a la obra. Dicha perfección y armonía de los elementos no es un hecho aislado en la intención del autor sino que está calculado con todo lujo de detalles.
La escultura románica de animales, personas, etc, adopta las formas y proporciones necesarias para ajustarse a un orden geométrico racional. Siguiendo esta característica, podemos encontrar en las portadas, cabeceras y ventanas personajes esculpidos en posturas imposibles y con perspectivas absurdas.
Al igual que en la época romana, el carácter simbólico de los elementos arquitectónicos y esculturales juegan un papel muy importante. Cada símbolo tiene su significado. De esta forma, la orientación de la planta de la mayoría de las iglesias es de este a oeste, justo por donde aparece y desaparece el Sol cada día. El altar por lo tanto tiene orientación este y era la primera zona de la iglesia iluminada por el Sol. Se observa aquí la ideología de ser Cristo la luz del mundo que todo lo puede iluminar. Las bóvedas de medio punto representan las bóvedas celestiales donde Cristo espera a sus fieles tras su muerte. Son las figuras de leones u otros animales de fuerzas poderosas las que se esculpían en los tímpanos y capiteles de las entradas de las iglesias, haciendo ver el carácter divino e impenetrable de éstas.
Cualquier expresión románica es por tanto una gran fuente de simbología. Además de representar físicamente una concentración de los volúmenes, perfectamente equilibrados, creados con la intención de despertar la imaginación, enseñar y conmover.

Fdo: Raul

Definicion de arte Románico

ORIGEN DEL ARTE ROMÁNICO
El término “románico” que designa este estilo de arte desarrollado en la mayor parte de la Europa cristiana entre los siglos X al XIII, le fue dado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820.
Europa estaba sumergida en una de las épocas más oscuras de su historia desde la caída del Imperio Romano en el siglo X. El sistema social, político, el arte, la cultura y la ciencia pierden la relevancia de siglos anteriores. Además hay que añadir los constantes desplazamientos masivos de poblaciones, las grandes invasiones y guerras contra los normandos, húngaros y árabes, que hunden por completo al continente. Además, el miedo por el fin del milenio se adueñaba del hombre medieval, que ya había soportado plagas, hambrunas y guerras sumido en la más absoluta pobreza.
Cuando acaba la tortura por el cambio de milenio, parece comenzar a revivir un optimismo por la vida, que parece ir mejorando. Las nuevas técnicas agrícolas y las innovaciones en la fuerza hidráulica influyen en la nueva forma de pensar y en la demografía del continente.
Los grandes desplazamientos de invasores parecen ir frenándose al convertir al cristianismo a húngaros y normandos, y cesar la amenaza musulmana en España. Ante esta situación, la idea de unificación espiritual de Europa bajo la bandera de fé y de un imperio cristiano a pesar de la distancia geográfica y política de los territorios hace resurgir completamente el que no es ya un continente desolado.
Los monasterios comienzan a ser muy extendidos en casi todos los lugares y ya no tienen esa localización tan definida de la Alta Edad Media. Jerusalén, Roma y sobre todo Compostela se convierten en centros de peregrinaje que fomentan junto con el movimiento guerrero-religioso de las Cruzadas un intercambio de conocimientos, culturas y formas de vida entre los europeos y entre estos y la sociedad islámica.
Fue este fenómeno de resurgimiento social, espiritual, económico y demográfico, el que hace vivir a Europa un periodo de “Renacimiento Románico”, una auténtica fiebre por las construcciones, que se caracterizan por pretender parecerse a la cultura romana precedente.
Comenzaron a construirse grandes catedrales en las ciudades más influyentes y en los más importantes centros de peregrinajes (la catedral de Santiago el Apóstol, en Compostela es un ejemplo de ello). Más tarde el estilo se extiende por toda Europa y en la Baja Edad Media todo pueblo o aldea tenía su templo románico. Este arte es el primero que se desarrolla íntegramente en Europa y también el primer arte cristiano, que alberga formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas con rasgos de trascendencia espiritual y que utiliza el lenguaje de símbolos para expresar las ideas y sentimientos.

Nazaret

domingo, 16 de enero de 2011

Diferencias entre el Arte Gotico y Arte Románico

ROMANICO                                                           GOTICO
sombra ...................................................................Luz
Muros macizos......................................................Vacío
Pequeñas ventanas...............................................Grandes vidrieras
Monumentalidad...................................................Elevacion espiritualidad
Monasterio...........................................................Catedral

El arte romànico es el arte de los conquistadores
El arte gótico es el arte de los conquistados.

viernes, 24 de diciembre de 2010

ARTE ROMANICO

1.- Titulo de la obra o descripción precisa.
2.- País o región. Etapa o cronología.

3.- Dos ideas destacables de la obra que nos han servido para reconocerla."

 1_ Es la iglesia de San Clemente de Tahull, en Lérida 
 de gran tamaño que se piensa que los constructores podrían proceder de Italia. Está hecha con piedra, material arcaico. Por dentro tiene una pintura románica importante, el pantocrátor en el ábside.
También en el interior, su adintelamiento está hecho de madera, y los ábsides son abovedados. En el minarete, aparecen arquerías vivas.
" Te lo concedo pero seré estricto en tu segunda oportunidad. Has confundido un campanille con un minarete ¿Eso puede ser un lapsus o un error?. Falta precisión en la descripción del material: sillarejo. Por otro lado, hay un elemento decorativo más significativo que las arquerías vivas, los arquillos y bandas lombardas.